Ante la imposición de políticas educativas fragmentarias naturalizadas por parte del gobierno que profundizan las diferencias, y pone al descubierto las miserias y el egoísmo de quienes tienen la labor de representar y bregar por los derechos y garantías del conjunto de ciudadanos y fundamentalmente por el de los niños y jóvenes de nuestra provincia, es que como colectivo, optamos y ratificamos nuestra lucha entendiendo que “…como educadores y educadoras somos políticos, hacemos política al hacer educación…”
El gobierno toma el timón de una barca condenada al naufragio, vaciando de contenidos todas las garantías establecidas constitucionalmente así como también en lo legislado para educación, optando por desvincularse cada vez más y de manera sistemática de las responsabilidades que les corresponden en la implementación de una reforma educativa que deja al desnudo la miseria en que las instituciones educativas y el sistema educativo se ven inmersos, con techos que se caen, sin agua potable, sin baños, sin material didáctico, con docentes trabajando en la indigencia, con estudiantes con necesidades básicas insatisfechas al igual que sus familias, sin presupuesto, con políticas persecutorias, generando listas negras para oprimir y reprimir a todos aquellos trabajadores que en el uso legítimo de su derecho constitucional a huelga sufren descuentos discriminados. Es así, y en este marco, que sostenemos el inclaudicable grito de bronca levantando banderas de lucha, liberación y resistencia entendiendo que “…la educación sólo gana fuerza en la medida en que reconociéndose flaca se entrega a la labor de clasificación de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para cambiar el mundo…”
La educación es una práctica política, no es neutral, y posee intencionalidad; es decir puede ser funcional o ejercer resistencia...
En este navegar sin brújula, pero con una perversa intencionalidad maquiavélica del gobierno, los trabajadores de la educación nos encontramos diariamente con la realidad del sistema educativo. La educación para nosotros no es un ente abstracto; no es un enunciado escrito en un documento gubernamental; no es una fuente mercantil de recursos económicos y humanos. La educación es lo que hacemos cotidianamente, en condiciones sumamente precarias, en este sentido no es necesario tomar los binoculares para observar en el horizonte que los problemas más acuciantes de nuestro cotidiano siguen en pié. El gobierno pierde de vista que de esta manera la escuela ya no constituye una herramienta para reducir las desigualdades. Por el contrario, las reproduce, vaciándose de todo sentido democrático e integrador, perdiendo nuevamente de vista que la soberanía de los pueblos se define por el conocimiento que construye. Hay enorme distancias que convierten en letra muerta el precepto constitucional de la igualdad de oportunidades y posibilidades en el derecho social y político a la educación.
Las políticas del gobierno estimulan el mecanismo perverso de la injusticia, a más pobreza, menos educación, a menos educación, más explotación y exclusión social.
La escuela como espejo de la sociedad, es el lugar de expresión de una debacle institucional nunca vista, los índices de exclusión educativa, son consecuencia directa de la improvisación de las reformas, la deficiente infraestructura educativa, las situaciones propicias para la segmentación del sistema al dividir los circuitos en ricos y pobres, la tendencia a la privatización como posibilidad vacía de sentido en calidad educativa, la discriminación permanente, la precariedad laboral y desocupación que afecta por igual a padres y alumnos.
La pobreza educativa es reflejo de otras pobrezas e implica la situación de riesgo social.
En nuestra práctica social como educadores, se hallan articuladas tres dimensiones: la político – ideológica, la pedagógica y la institucional. Nuestra labor tiene que ver con abordar cada problemática desde una perspectiva crítica que permita referenciar un horizonte emancipador.
Es por esto que debemos, contra el modelo político imperante, dar la batalla en la escuela, en la calle y en el colectivo social, alcanzando las tres dimensiones constitutivas del ser docente, la política, la pedagógica y la social.
La continuidad de las políticas de los 90 permanece y profundiza las desigualdades en el presupuesto 2010 con una tendencia no solidaria no social.
En este barco no nos toca timonear, sí es necesario indignarse, resistir, sublevarse contra el orden impuesto, contra la injusticia, contra la desidia; es nuestro compromiso, nuestra responsabilidad ética, por el futuro de nuestro gurises, por una escuela pública siempre.
Basta de improvisaciones, de simulacros de leyes sin contenidos liberador ni recursos
Apartado
"...la provincia no está posibilitada de conceder estos aumentos que son necesarios otorgar" fueron las palabras de la presidenta del CGE. Parece que con reconocer la necesidad del aumento alcanza. Mientras tanto pretenden echar sobre las espaldas de los trabajadores las consecuencias de las políticas que estos mismos funcionarios implementaron. Los trabajadores de la educación no estamos posibilitados de trabajar si no tenemos un salario digno, y sabemos que la educación del pueblo es necesaria.
Falsear datos cuando se realizan medidas de huelga para intentar quebrar y /o disciplinar la dignidad docente no corresponde a la ética política de un funcionario público.
Entendemos que estas declaraciones se constituyen en una criminalización mediática que intenta provocar un descrédito social pero en el fondo evidencia la inoperancia que signa al Gobierno de la Provincia para resolver el conflicto docente que lleva mucho tiempo sin solución, desviando el eje de la discusión de los problemas que verdaderamente aquejan a la Educación Provincial.-
Paraná, 15 de Noviembre de 2009.-
ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
domingo, 15 de noviembre de 2009
QUE BUEN EJEMPLO!! PARA NO IMITAR...
El ex titular de Agmer accede a una licencia gremial de 426 días Fuente: El Diario
El ex secretario general de Agmer, Sergio Elizar, consiguió que el Gobierno le autorizara una licencia gremial por el término de 426 días, a partir del 1 el actual. De ese modo, Elizar tendrá permitido no cubrir las 20 horas cátedra de Formación Ética y Ciudadana que tiene como titular en la Escuela Secundaria Nº 13 Gobernador López Jordán; y las 17 horas de Historia en la Escuela Secundaria Nº 18 Juan Manuel de Rosas.
En febrero último, concluyó su mandato de tres años como titular de Agmer, pero antes había tenido otros tres años fuera del aula, cuando ocupó la secretaría adjunta del mismo sindicato. La licencia que le otorgaron ahora, como antes, le permitirá seguir cobrando sus haberes.
El pedido, autorizado por el CGE a través de la resolución Nº 3.388, del 3 de este mes, fue presentado directamente por Elizar, y no por la CTA, entidad en la que Elizar es secretario adjunto, cargo por el cual accedió ahora a la licencia gremial.
DESPLAZADO
Elizar fue el último secretario general de Agmer que tuvo la Lista Celeste, que en noviembre de 2008 perdió la hegenomía a manos de la hasta entonces opositora Agrupación Rojo y Negro. Pero los comicios no se resolvieron hasta febrero de este año, y así formalmente se quebró un cuarto de siglo de continuismo en el gremio.
En la última década Elizar ha estado con uso de licencia gremial: durante tres años acompañó a la villaguayense Marta Madoz como secretario adjunto, y los próximos tres años, hasta noviembre de 2008, estuvo al frente del sindicato, como secretario general. Al final de su mandato, se esperaba que volviese al aula. Pero no ocurrió así.
Elizar consiguió que el Gobierno le adjudicara la única licencia gremial a la CTA: ni siquiera el titular de la entidad sindical, Oscar Muntes, goza de ese beneficio. La cuestión generó un fuerte resquemor hacia el interior del gremio, y según algunas fuentes que conocen de cerca la interna sindical, dicen que una de las principales opositoras a que Elizar accediera a la licencia gremial dentro de la CTA era la ex titular de la entidad, Beatriz Montaldo.
Claro que la conducción que encabezó Elizar tardó en dejar la conducción de Agmer. Las elecciones sindicales para renovar autoridades se desarrollaron el 12 de noviembre de 2008, pero no fue hasta el 26 de febrero de 2009 que se conocieron los resultados: en 26 años, por primera vez la oposición accedía a la conducir el sindicato, con el 52 % de los votos.
CUESTIONAMIENTOS
“Conocer esta decisión del Gobierno ha creado mucho descontento entre los docentes, y por varias razones. El compañero Elizar pidió esa licencia en carácter personal, invocando ser secretario adjunto de CTA, siendo que la CTA no ha tratado el tema de la solicitud de una licencia gremial. Y le dan la licencia invocando el Estatuto del Docente, pero la CTA no es un gremio de representación docente. Aunque entendemos que se le otorga la licencia para que sea funcional a las políticas del Gobierno”, disparó Roque Santana, secretario general de la seccional Paraná de Agmer.
Alejandra Gervasoni, secretaria adjunta de Agmer Paraná, reprochó que Elizar, siendo delegado gremial en las escuelas donde trabaja, “y ni siquiera va a las asambleas del departamento”. Y que haga de la actividad sindical “un modo de vida”.
—¿Siendo Agmer un gremio de base de la CTA, no les crea un conflicto?
—No, entiendo que no –dijo Santana–. Ningún dirigente de la CTA tiene licencia gremial. Esta licencia gremial no se otorgó a la CTA, sino a Sergio Elizar. Estamos de acuerdo que se le dé licencia gremial a la CTA, pero que sea dentro de los caminos orgánicos. Cuestionamos que se haya dado una licencia con nombre y apellido a alguien que fue derrotado, y que la docencia resolvió que no lo represente más. Hay también una cuestión ética. Los dirigentes de nuestra agrupación, toda vez que perdieron una elección, no tuvieron problema en volver al aula. No le tenemos fobia a la escuela. Nos gusta el trabajo.
A su vez, Carlos Massa, secretario gremial de Agmer provincial, consideró la decisión como una “inmoralidad”.
“NO VOY A POLEMIZAR”
El secretario adjunto de CTA, Sergio Elizar, se negó a contestar a las acusaciones que le formularon dirigentes de la Agrupación Rojo y Negro de Agmer.
“No voy a polemizar”, dijo y de ese modo cerró todo tipo de entrevista periodística para dar su versión de los hechos.
“Me parece una barbaridad que en medio de un conflicto irresuelto con el Gobierno salgan con estas cosas”, añadió.
viernes, 13 de noviembre de 2009
AGMER difundió un relevamiento sobre infraestructura escolar
En el marco de la jornada de paro de 24 horas de la Intersindical, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) difundió un informe sobre infraestructura escolar que marca serias deficiencias de las condiciones edilicias de las escuelas entrerrianas. En dicho trabajo que se realizó en base a un recorte de 226 establecimientos educativos de la provincia, se señala que el 51 por ciento de las escuelas posee problemas en sus aulas, con importantes riesgos eléctricos, de filtraciones, malas condiciones de ventilación y de luz, condiciones de temperatura inadecuada, informó en una conferencia de prensa a la que asistió ANALISIS DIGITAL, el secretario de Prensa del gremio, Luis Fernández. Por su parte, el secretario general del sindicato docente, César Baudino, aseveró que “el análisis y el debate profundo del Presupuesto 2010 que se realizó en el conjunto de los gremios es un hecho pedagógico de trascendencia” y afirmó que “es insuficiente, distorsivo e inconstitucional porque no contempla aumentos salariales; y además es un Presupuesto no social, no solidario, neoliberal y anti-popular”.
martes, 10 de noviembre de 2009
“Si no hay respuestas desde el gobierno provincial, es difícil la regularidad del ciclo lectivo 2010”, dijo Baudino

El titular de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), César Baudino, dijo que “la situación es muy delicada y comprometida para cerrar el ciclo de clases 2009, porque no hemos tenido respuesta desde el Poder Ejecutivo. Si no se da este paso, es difícil que exista regularidad para el próximo año”, en referencia a la resolución del Consejo General de Educación (CGE) que dispone el inicio lectivo 2010 para el 1 de marzo. En ese sentido resaltó: “Ha sido un año muy difícil para nosotros, de una gran injusticia para los docentes comunes, aquellos que salen todos los días a enfrentar los problemas que se les presentan”. “Desde el gobierno se ha perseguido y se ha tenido una forma autoritaria de actuar, en ese sentido entiendo que en el año 2010 buscaremos una manera de reclamar, y puede ser el no comienzo prolongado del próximo inicio lectivo”, señaló en declaraciones al programa radial A quien corresponda (Radio de la Plaza).
Sobre los reclamos ante la Justicia para que se les devuelva a los docentes los días descontados dijo: “Tenemos varias acciones presentadas, pero sabemos los tiempos que se manejan en los ámbitos administrativos judiciales; estamos en comunicación con la Legislatura de la provincia. Intentamos tener un dialogo con el Poder Ejecutivo, se le ha enviado una nota solicitando una audiencia por el tema salarial en el 2009. Hemos buscado muchas alternativas, pero lo que no podemos encontrar en el Ejecutivo lo buscamos por otra lado, también en la Justicia”.
Respecto a la problemática de la falta de maestros en la provincia, Baudino apuntó: “Cada vez se utiliza más el artículo 40 de la Constitución provincial en el caso que no haya docente se habilita a tener dos cargos a AGMER, que por Ley de incompatibilidad no se puede tener. En Paraná, pero también en otras localidades, hay una deficiencia de docentes y maestros, en varias disciplinas”.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Impresentables: LOS CELESTES!!
La Agrupación Celeste eligió “dar la espalda a los trabajadores docentes entrerrianos y priorizar sus compromisos político-partidarios transversales con el kirchnerismo, en medio de la profundización del ajuste contra los trabajadores y los pueblos de las provincias”, advirtió el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) seccional María Grande, Mauricio Castaldo.
En un comunicado enviado a AIM, Castaldo cuestionó a la Agrupación Celeste y Blanca del gremio, quien señaló mediante una información que “–por reclamo de la Ctera- el incentivo docente ha sido prorrogado e incluido en la ley de Presupuesto nacional vigente (ley 26.422), sancionada en noviembre de 2008”.
El dirigente gremial destacó que “a pesar de las especulaciones políticas de algunos, los trabajadores entrerrianos ya decidimos democráticamente continuar y profundizar la lucha de cara a lo que queda del 2009 y el inicio o no del 2010. Los docentes ya eligieron dos veces en contra de los que abandonan las luchas: todos marchamos por la devolución de los descuentos, el aumento salarial y presupuestario, la soberanía pedagógica, la actualización y blanqueo del incentivo y la ampliación del financiamento educativo, como parte de la disputa por una distribución federal y democrática de la riqueza y por la descolonización pedagógica, social y cultural”.
Castaldo advirtió además que “el sindicalismo transero de la vieja escuela gremial y la pasividad de la Central de Trabajadores de la Educación de la república Argentina (Ctera)) oficialista en medio de la continuidad del ajuste ‘progre’ neoliberal son una vergüenza para todos los trabajadores de la educación de Entre Ríos”.
Por eso pidió a los dirigentes de la Ctera “que se dejen de tomar café con los Kirchner y que ayude a coordinar y profundizar las luchas, porque los trabajadores y el pueblo están hartos de charlatanes y vendidos”.
El porqué de las críticas
La Agrupación Celeste y Blanca de Agmer desmintió afirmaciones del diputado nacional Sergio Varisco (UCR, Entre Ríos) referidas a la vigencia del incentivo docente. El legislador aseguró que el incentivo finalizará “en diciembre de este año”, por lo que era imperativo “asegurar su continuidad y el blanqueo del mismo”.
Tal cosa es “una información completamente falsa, ya que –por reclamo de la Ctera- el incentivo docente ha sido prorrogado e incluido en la ley de Presupuesto nacional vigente (ley 26.422), sancionada en noviembre de 2008. Dicha norma dice en su artículo 69: “sustitúyase el artículo 1º de la ley 25.919 —Fondo Nacional de Incentivo Docente —, modificado por el artículo 19 de la ley 26.075 de Financiamiento Educativo, el que quedará redactado en los siguientes términos: Prorrógase la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente creado por la ley 25.053 y sus modificaciones, por el término de siete años a partir del 1º de enero de 2004”, se afirmó desde la Celeste y Blanca.
En un comunicado enviado a AIM, Castaldo cuestionó a la Agrupación Celeste y Blanca del gremio, quien señaló mediante una información que “–por reclamo de la Ctera- el incentivo docente ha sido prorrogado e incluido en la ley de Presupuesto nacional vigente (ley 26.422), sancionada en noviembre de 2008”.
El dirigente gremial destacó que “a pesar de las especulaciones políticas de algunos, los trabajadores entrerrianos ya decidimos democráticamente continuar y profundizar la lucha de cara a lo que queda del 2009 y el inicio o no del 2010. Los docentes ya eligieron dos veces en contra de los que abandonan las luchas: todos marchamos por la devolución de los descuentos, el aumento salarial y presupuestario, la soberanía pedagógica, la actualización y blanqueo del incentivo y la ampliación del financiamento educativo, como parte de la disputa por una distribución federal y democrática de la riqueza y por la descolonización pedagógica, social y cultural”.
Castaldo advirtió además que “el sindicalismo transero de la vieja escuela gremial y la pasividad de la Central de Trabajadores de la Educación de la república Argentina (Ctera)) oficialista en medio de la continuidad del ajuste ‘progre’ neoliberal son una vergüenza para todos los trabajadores de la educación de Entre Ríos”.
Por eso pidió a los dirigentes de la Ctera “que se dejen de tomar café con los Kirchner y que ayude a coordinar y profundizar las luchas, porque los trabajadores y el pueblo están hartos de charlatanes y vendidos”.
El porqué de las críticas
La Agrupación Celeste y Blanca de Agmer desmintió afirmaciones del diputado nacional Sergio Varisco (UCR, Entre Ríos) referidas a la vigencia del incentivo docente. El legislador aseguró que el incentivo finalizará “en diciembre de este año”, por lo que era imperativo “asegurar su continuidad y el blanqueo del mismo”.
Tal cosa es “una información completamente falsa, ya que –por reclamo de la Ctera- el incentivo docente ha sido prorrogado e incluido en la ley de Presupuesto nacional vigente (ley 26.422), sancionada en noviembre de 2008. Dicha norma dice en su artículo 69: “sustitúyase el artículo 1º de la ley 25.919 —Fondo Nacional de Incentivo Docente —, modificado por el artículo 19 de la ley 26.075 de Financiamiento Educativo, el que quedará redactado en los siguientes términos: Prorrógase la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente creado por la ley 25.053 y sus modificaciones, por el término de siete años a partir del 1º de enero de 2004”, se afirmó desde la Celeste y Blanca.
viernes, 23 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
DEBATE EDUCATIVO 2009-2010
Hoy se llevo a cabo en nuestra sede el segundo encuentro del debate educativo organizado por la secretaria de educación de la CDC, el encargado de dictar el taller fue el prestigioso Profesor MIGUEL ANDRES BRENNER, participaron compañeros de Gualeguaychu, Gualeguay , Islas y Tala, durante la mañana se escucho la charla del profesor: Escenarios de la Práctica docente, El deseo de enseñar y por la tarde se llevo a cabo el trabajo modalidad taller grupal, es un gran orgullo desde nuestra agrupación poder llevar adelante este debate educativo, pero también expresamos con gran dolor la actitud de la conducción local de nuestro sindicato de haber hecho un vacio a este debate y no haber invitado a nuestros compañeros a participar del mismo ni tampoco la difusión en los medios de prensa locales, parece que aun siguen jugando a la interna, es el deseo de nuestra agrupación que los compañeros tengan la oportunidad de participar en este gran esfuerzo que realiza la CDC en toda la provincia llevando el debate y la participación de los compañeros sin mezquindades ni colores agrupacionales. Ojala nuestro Secretario General reflexione.
jueves, 15 de octubre de 2009
DEBATE EDUCATIVO,ESCUELA PUBLICA,SIEMPRE,
La metodología de trabajo adoptada tenderá a propiciar la participación de los asistentes a los encuentros. Desde esta perspectiva, consideramos que la implicación de todos constituye el objetivo central para la construcción de una matriz sindical en la cual el aprendizaje colectivo y el debate alimente y oriente los posicionamientos político educativos.
Los encuentros tendrán una primera instancia en la que se desarrollarán los lineamientos teóricos metodológicos generales. En un segundo momento debatiremos colectivamente desde la modalidad de taller, y finalmente, cerraremos el encuentro con una reunión plenaria en la que lleguemos a una síntesis. LA IDEA ES QUE PUEDAN PARTICIPAR TODOS LOS COMPAÑEROS, SI ES QUE SE ENTERAN, POR QUE LAMENTABLEMENTE NUESTRO SECRETARIO GENERAL HUTT, LE HA DADO MUY POCA TRASCENDENCIA Y PUBLICIDAD EN LA PAGINA OFICIAL DE NUESTRO SINDICATO A ESTE ENCUENTRO, QUE LA CDC ESTA REALIZANDO CON MUCHO ESFUERZO EN TODA LA PROVINCIA, AH, SI QUIEREN BUSQUEN EN LA PAGINA DE AGMERURUGUAY, Y VERAN LA TRASCENDENCIA DE LA INFO....
Los encuentros tendrán una primera instancia en la que se desarrollarán los lineamientos teóricos metodológicos generales. En un segundo momento debatiremos colectivamente desde la modalidad de taller, y finalmente, cerraremos el encuentro con una reunión plenaria en la que lleguemos a una síntesis. LA IDEA ES QUE PUEDAN PARTICIPAR TODOS LOS COMPAÑEROS, SI ES QUE SE ENTERAN, POR QUE LAMENTABLEMENTE NUESTRO SECRETARIO GENERAL HUTT, LE HA DADO MUY POCA TRASCENDENCIA Y PUBLICIDAD EN LA PAGINA OFICIAL DE NUESTRO SINDICATO A ESTE ENCUENTRO, QUE LA CDC ESTA REALIZANDO CON MUCHO ESFUERZO EN TODA LA PROVINCIA, AH, SI QUIEREN BUSQUEN EN LA PAGINA DE AGMERURUGUAY, Y VERAN LA TRASCENDENCIA DE LA INFO....
martes, 13 de octubre de 2009
AGMER reiteró que en el último año y medio se degradó la tercera parte del salario docente
De cara al nuevo paro de actividades convocado para el 15 de octubre, el secretario de Prensa de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Luis Fernández, ratificó que “la necesidad de un aumento salarial es inminente para que el gobierno corrija las deficiencias que hemos venido teniendo desde hace un año, en donde los trabajadores del Estado hemos sido la variable de ajuste de esta crisis que pretenden hacernos pagar”. Además remarcó que el jueves “es la fecha tope para que el Ejecutivo remita a la Legislatura el estimativo de gastos e ingresos para el próximo período”. Fernández expresó, por otro lado, que por el momento “no está fijada la fecha para el otro paro de 24 horas que está previsto que se realice en este mes, según lo resuelto en el congreso del 1º de octubre”.
Igualmente, en declaraciones a Canal 11, explicó que “se irán evaluando las acciones en conjunto con otros sectores que estamos luchando por las mismas reivindicaciones”.
“Entendemos que uno de los problemas de la provincia son los recursos. Es difícil ver qué es lo que ocurre cuando, por ejemplo, el gobernador anuncia que van a venir a la provincia desde la Nación 200 millones para invertirse en producción, cuando en realidad no reclama lo que le corresponde a la provincia”, mencionó. Y acotó: “Si Entre Ríos contara con los recursos que le corresponden por derecho, no necesitaría ese dinero para mejorar el aparato productivo provincial y la población tendría mejores servicios y los trabajadores, salarios dignos”.
Finalmente el gremialista reflexionó que “si en un presupuesto provincial los recursos de la Nación son alrededor de un 70 por ciento, la provincia necesita que colabore continuamente con los propios recursos que le quita a las mismas. Ahí vemos el desfasaje estructural que las provincias tienen, pero paralelamente también observamos las responsabilidades de la clase política, que prefiere, en cierta manera, hacer padecer a su población, con los déficit en los servicios, no solo en educación sino también en otros sectores, como la salud”.
Igualmente, en declaraciones a Canal 11, explicó que “se irán evaluando las acciones en conjunto con otros sectores que estamos luchando por las mismas reivindicaciones”.
“Entendemos que uno de los problemas de la provincia son los recursos. Es difícil ver qué es lo que ocurre cuando, por ejemplo, el gobernador anuncia que van a venir a la provincia desde la Nación 200 millones para invertirse en producción, cuando en realidad no reclama lo que le corresponde a la provincia”, mencionó. Y acotó: “Si Entre Ríos contara con los recursos que le corresponden por derecho, no necesitaría ese dinero para mejorar el aparato productivo provincial y la población tendría mejores servicios y los trabajadores, salarios dignos”.
Finalmente el gremialista reflexionó que “si en un presupuesto provincial los recursos de la Nación son alrededor de un 70 por ciento, la provincia necesita que colabore continuamente con los propios recursos que le quita a las mismas. Ahí vemos el desfasaje estructural que las provincias tienen, pero paralelamente también observamos las responsabilidades de la clase política, que prefiere, en cierta manera, hacer padecer a su población, con los déficit en los servicios, no solo en educación sino también en otros sectores, como la salud”.
domingo, 11 de octubre de 2009
AGMER realizó planteos al Ejecutivo por el presupuesto 2010
El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER), César Baudino, emitió un documento en el que realiza precisiones acerca de cómo debería conformarse el presupuesto anual 2010 de la provincia y a qué fines atender. “El presupuesto de la provincia expresa, mejor que cualquier discurso cuáles son las verdaderas políticas que piensan implementar los funcionarios para el pueblo”, expresó el gremialista. Además denunció faltante de recursos para atender las necesidades de infraestructura y funcionamiento de los establecimientos educativos. “Presupuesto es un esquema o síntesis que se realiza con antelación, sobre la inversión y los recursos económicos que se ejecutaran en el ejercicio económico siguiente. Es decir, es la planificación estimativa de los recursos que se dispondrán en este caso para 2010. No es financiamiento, como sucedería en caso de una empresa privada, sino que estamos hablando del derecho social y político a la educación que tiene (a) el estado como responsable indelegable” de su cumplimiento, indicó el dirigente en el escrito.
“El presupuesto incluye (tanto) lo que respecta al aspecto salarial, como a las condiciones pedagógicas, laborales o el sostenimiento y provisión de los bienes que son necesarios para brindar una educación con dignidad”, expresó.
“El presupuesto de la provincia expresa, mejor que cualquier discurso cuáles son las verdaderas políticas que piensan implementar los funcionarios para el pueblo”, definió luego.
A párrafo seguido, sentenció: “Los trabajadores entrerrianos soportamos diariamente los efectos de las decisiones de los funcionarios y por eso rechazamos enérgicamente la política económica de ajuste neoliberal que lleva adelante el gobierno pretendiendo ordenar las cuentas públicas manteniendo estancado el salario por 15 meses, no invirtiendo en la escuela pública, reduciendo la calidad de vida de los entrerrianos, en el marco de la más escandalosa concentración de la riqueza de la historia Argentina”.
“En el presupuesto educativo se encuentran las asignaciones para el pago de los salarios docentes activos y jubilados, formación, la provisión de mobiliario para las escuelas, muebles, vehículos, tizas, papelería, libretas borradores, registros de calificaciones y asistencia, libros de temas, Internet, luz, de los insumo administrativos, los materiales didácticos, las partidas para la construcción y mantenimiento de los edificios escolares, transporte rural e islas, etc. El encargado de elaborarlo es el CGE (Consejo General de Educación) y en el caso que corresponda a la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos)”, señaló.
Luego, precisó: “El presupuesto acotado de educación en el año 2009 es de 1.665 millones, de un total de 7.778 millones, es decir, es del 21,28 por ciento del total mientras que la Constitución Provincial reformada en 2008 destina el 28 por ciento en su artículo 268”.
Baudino detalló a continuación una serie de “necesidades presupuestarias impostergables”, entre las que mencionó que están “en espera” 100 ordenanzas, 30 bibliotecarios, 20 maestros orientadores, 35 cargos directivos, 30 maestros estéticos expresivos, 32 maestros primaria, 1500 horas cátedras, 55 preceptores y 20.000 horas cátedra para implementar la concentración horaria en la escuela secundaria”.
“Hay que sumar las necesidades que se vienen arrastrando hace años, y todos los cargos y escuelas necesarios para incorporar los 40.000 niños y jóvenes fuera del sistema educativo”, agregó.
Con posterioridad, apuntó: que de 2500 escuelas “sólo tienen teléfono 500, ni hablar de Internet, y las facturas las afrontan las comunidades educativas”.
“Las partidas para el mantenimiento de limpieza es insuficiente que sólo cubre el 40 por ciento de la necesidad real en el marco de enfermedades de la pobreza. Hacen falta 50.000 nuevas sillas y 25.000 bancos individuales. Además de los insumo y mobiliario de todo tipo, salarios acordes al costo de la vida y construcción y mantenimiento de edificios escolares”, abundó, especificando que el actual presupuesto contempla sólo 64 millones de pesos para este año 2009, lo que opinó “a la vista está que es absolutamente insuficiente”.
Asimismo, reclamó un “plan integral de resguardo de la salud que permita prevenir enfermedades laborales y renovación y compra de vehículos de transporte (lanchas y autos) para garantizar el acceso a a la educación”.
“Sin distribución federal de los recursos no hay futuro para la provincia. Instamos a los legisladores estar a la altura de la historia de las necesidades populares porque sin presupuesto no hay educación”, remató. Fuente: APF.
“El presupuesto incluye (tanto) lo que respecta al aspecto salarial, como a las condiciones pedagógicas, laborales o el sostenimiento y provisión de los bienes que son necesarios para brindar una educación con dignidad”, expresó.
“El presupuesto de la provincia expresa, mejor que cualquier discurso cuáles son las verdaderas políticas que piensan implementar los funcionarios para el pueblo”, definió luego.
A párrafo seguido, sentenció: “Los trabajadores entrerrianos soportamos diariamente los efectos de las decisiones de los funcionarios y por eso rechazamos enérgicamente la política económica de ajuste neoliberal que lleva adelante el gobierno pretendiendo ordenar las cuentas públicas manteniendo estancado el salario por 15 meses, no invirtiendo en la escuela pública, reduciendo la calidad de vida de los entrerrianos, en el marco de la más escandalosa concentración de la riqueza de la historia Argentina”.
“En el presupuesto educativo se encuentran las asignaciones para el pago de los salarios docentes activos y jubilados, formación, la provisión de mobiliario para las escuelas, muebles, vehículos, tizas, papelería, libretas borradores, registros de calificaciones y asistencia, libros de temas, Internet, luz, de los insumo administrativos, los materiales didácticos, las partidas para la construcción y mantenimiento de los edificios escolares, transporte rural e islas, etc. El encargado de elaborarlo es el CGE (Consejo General de Educación) y en el caso que corresponda a la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos)”, señaló.
Luego, precisó: “El presupuesto acotado de educación en el año 2009 es de 1.665 millones, de un total de 7.778 millones, es decir, es del 21,28 por ciento del total mientras que la Constitución Provincial reformada en 2008 destina el 28 por ciento en su artículo 268”.
Baudino detalló a continuación una serie de “necesidades presupuestarias impostergables”, entre las que mencionó que están “en espera” 100 ordenanzas, 30 bibliotecarios, 20 maestros orientadores, 35 cargos directivos, 30 maestros estéticos expresivos, 32 maestros primaria, 1500 horas cátedras, 55 preceptores y 20.000 horas cátedra para implementar la concentración horaria en la escuela secundaria”.
“Hay que sumar las necesidades que se vienen arrastrando hace años, y todos los cargos y escuelas necesarios para incorporar los 40.000 niños y jóvenes fuera del sistema educativo”, agregó.
Con posterioridad, apuntó: que de 2500 escuelas “sólo tienen teléfono 500, ni hablar de Internet, y las facturas las afrontan las comunidades educativas”.
“Las partidas para el mantenimiento de limpieza es insuficiente que sólo cubre el 40 por ciento de la necesidad real en el marco de enfermedades de la pobreza. Hacen falta 50.000 nuevas sillas y 25.000 bancos individuales. Además de los insumo y mobiliario de todo tipo, salarios acordes al costo de la vida y construcción y mantenimiento de edificios escolares”, abundó, especificando que el actual presupuesto contempla sólo 64 millones de pesos para este año 2009, lo que opinó “a la vista está que es absolutamente insuficiente”.
Asimismo, reclamó un “plan integral de resguardo de la salud que permita prevenir enfermedades laborales y renovación y compra de vehículos de transporte (lanchas y autos) para garantizar el acceso a a la educación”.
“Sin distribución federal de los recursos no hay futuro para la provincia. Instamos a los legisladores estar a la altura de la historia de las necesidades populares porque sin presupuesto no hay educación”, remató. Fuente: APF.
martes, 6 de octubre de 2009
PARO DE AGMER EL PROXIMO 15 DE OCTUBRE
La comisión directiva de la Asociación Gremial del Magisterio definió esta tarde que el paro programado por el Congreso de la entidad para el día en que se presente el presupuesto provincial 2010 se realizará el próximo jueves 15, fecha tope para que el Ejecutivo remita a la Legislatura el estimativo de gastos e ingresos para el próximo período, informó a APF el secretario de prensa del gremio, Luis Fernández • Hay otra jornada de huelga sin fecha fijada.
Fernández indicó que la comisión directiva central definió el próximo jueves 15 para realizar el paro por 24 horas que la entidad había fijado a través del Congreso que debía realizarse al momento en que ingrese el presupuesto 2010.
Ese fecha es el día tope que la Constitución fija para el Ejecutivo remita a las Cámaras legislativas el proyecto de ingresos y gastos para el año próximo.
Fernández acotó que aún la comisión directiva debe definir cuándo se realiza la restante medida de fuerza que el Congreso había establecido. Ese día de huelga se hará en “concurrencia de acciones con la intersindical”, recalcó el dirigente. (APF.Digital)
Fernández indicó que la comisión directiva central definió el próximo jueves 15 para realizar el paro por 24 horas que la entidad había fijado a través del Congreso que debía realizarse al momento en que ingrese el presupuesto 2010.
Ese fecha es el día tope que la Constitución fija para el Ejecutivo remita a las Cámaras legislativas el proyecto de ingresos y gastos para el año próximo.
Fernández acotó que aún la comisión directiva debe definir cuándo se realiza la restante medida de fuerza que el Congreso había establecido. Ese día de huelga se hará en “concurrencia de acciones con la intersindical”, recalcó el dirigente. (APF.Digital)
La Ley de Preceptores obtuvo media sanción en Diputados
En la mañana de hoy, y tal como se resolvió en el último Congreso Extraordinario, AGMER se movilizó hasta la Legislatura, para presenciar la sesión de Diputados en la que se trató, y finalmente dio media sanción, a la ley de jubilación para preceptores. Dirigentes de la Comisión Directiva Central y de las Comisiones Directivas Departamentales, delegados de escuelas y preceptores concurrieron a la Cámara de Diputados y reafirmaron la voluntad del sindicato de luchar hasta obtener la sanción de esta Ley.
Se trata de una demanda que lleva diez años, lapso en el cual las sucesivas conducciones de nuestro sindicato fueron consecuentes en la búsqueda del reconocimiento de la condición de trabajo frente a alumnos para los preceptores.
En la mañana de hoy la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos insistió en la aprobación del proyecto inicial que oportunamente ingresara a este órgano legislativo, como cámara de origen.
Como se recordará, el proyecto aprobado en primera instancia pasó a la Cámara de Senadores, donde se le introdujeron modificaciones que marcaban una consideración diferente para trabajadores que desempeñan una misma tarea.
En la sesión de hoy la votación afirmativa fue unánime, con lo cual la iniciativa volverá ahora a la Cámara de Senadores. Con el fin de obtener una sanción definitiva que lleve justicia a los compañeros preceptores, nuestro sindicato se mantendrá movilizado hasta obtener un reconocimiento largamente esperado.(fuente CDC Agmer)
Se trata de una demanda que lleva diez años, lapso en el cual las sucesivas conducciones de nuestro sindicato fueron consecuentes en la búsqueda del reconocimiento de la condición de trabajo frente a alumnos para los preceptores.
En la mañana de hoy la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos insistió en la aprobación del proyecto inicial que oportunamente ingresara a este órgano legislativo, como cámara de origen.
Como se recordará, el proyecto aprobado en primera instancia pasó a la Cámara de Senadores, donde se le introdujeron modificaciones que marcaban una consideración diferente para trabajadores que desempeñan una misma tarea.
En la sesión de hoy la votación afirmativa fue unánime, con lo cual la iniciativa volverá ahora a la Cámara de Senadores. Con el fin de obtener una sanción definitiva que lleve justicia a los compañeros preceptores, nuestro sindicato se mantendrá movilizado hasta obtener un reconocimiento largamente esperado.(fuente CDC Agmer)
Periodo de reclamos por credenciales nivel medio
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE ESCUELAS URUGUAY Comunica que a partir de la presente publicación (06/10/09) los docentes podrán consultar y/o reclamar por 10 (diez) días hábiles los LISTADOS ANALÍTICOS PROVISORIOS DE HS. CÁTEDRAS- C. INGRESO. C- DIRECTIVOS según inscripción convocado por Resoluciones Nº 0466/07- 1217/07 y 442/08 C.G.E.
De acuerdo a la Resolución Nº 2805/09 ...” los docentes podrán ver su Analítico y hacer los reclamos en forma excluyente a través de la PÁGINA WEB”....del Consejo General de Educación: www.entrerios.gov.ar (o también podes entrar desde nuestra página ) En el transcurso de este período podrán efectuar el reclamo correspondiente en línea quienes deseen manifestar su disconformidad con la evaluación efectuada. Transcurrido el tiempo consignado el docente podrá consultar su analítico pero NO efectuar reclamos.
Establecer que toda documentación, en referencia al reclamo, que el docente necesite anexar a su legajo será enviada indefectiblemente por vía jerárquica a través de la Escuela donde efectuó la Inscripción dentro los 10 días hábiles de la publicación
En el horario de 09 a 11 y de 14 A 16 podrán consultar en Dirección Departamental de Escuelas Uruguay los listados impresos en papel
De acuerdo a la Resolución Nº 2805/09 ...” los docentes podrán ver su Analítico y hacer los reclamos en forma excluyente a través de la PÁGINA WEB”....del Consejo General de Educación: www.entrerios.gov.ar (o también podes entrar desde nuestra página ) En el transcurso de este período podrán efectuar el reclamo correspondiente en línea quienes deseen manifestar su disconformidad con la evaluación efectuada. Transcurrido el tiempo consignado el docente podrá consultar su analítico pero NO efectuar reclamos.
Establecer que toda documentación, en referencia al reclamo, que el docente necesite anexar a su legajo será enviada indefectiblemente por vía jerárquica a través de la Escuela donde efectuó la Inscripción dentro los 10 días hábiles de la publicación
En el horario de 09 a 11 y de 14 A 16 podrán consultar en Dirección Departamental de Escuelas Uruguay los listados impresos en papel
lunes, 5 de octubre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
Que Dios los ayude a aprender a ser Oposición
El secretario general de Agmer, César Baudino, dijo estar “muy tranquilo” con el rumbo que ha tomado el Sindicato, y asoció al “oportunismo político” la crítica de la Agrupación Celeste. Habló de la relación del gremio con los sectores más vulnerables y afirmó a APF: “Esta es la preocupación, después lo que diga la oposición nos tiene sin cuidado”.
Las declaraciones de Baudino llegaron luego que la Agrupación Celeste emitiera un duro documento en el que expresara fuertes cuestionamientos a la política educativa y de administración del Gobierno provincial y también deslizara críticas a la conducción del gremio, que está en manos de la lista Rojo y Negro.
Para el secretario general del gremio docente, las críticas responden “al oportunismo político” por lo que “no nos interesa salir a contestar”, dijo ante la consulta de esta Agencia. Y agregó: “Estamos muy tranquilos con lo que estamos haciendo”.
Oposición
Según detalló, desde la actual conducción “tenemos una clara opción por los pobres, por nuestros chicos, por nuestra comunidad educativa y con ellos queremos trabajar. Las mezquindades y oportunismos de esta Agrupación nos tienen sin cuidado”.
Baudino defendió la política implementada por el gremio, en tanto “estamos trabajando para un cambio social y, dentro de eso, para que la escuela pública vuelva a tener sentido y vuelva tener condiciones de dignidad para sus niños y para sus trabajadores”.
Explicó que fue en ese contexto, que acompañaron ayer a los desocupados que Concordia que mantuvieron por varios días tomada la sede la Cafesg. “Estuvimos allí porque esos ciudadanos marginados de todo son los papás de nuestros alumnos. Nosotros, como una institución que trabaja con los ciudadanos, con los niños y con los jóvenes, no podemos estar ausentes”, argumentó.
Además, “estamos trabajando con distintos sectores. Acá, en Paraná, se ha conformado una multisectorial, que todavía no tiene nombre, pero que congregó el lunes a alrededor de 50 organizaciones en Agmer, donde se estuvo discutiendo por una cuestión puntual, que es la instalación de un hipermercado”, continuó.
Adelantó que “la idea, es ir buscando entre todos los sectores alternativas y herramientas de pelea contra todas estas políticas que han llevado a la devastación social, sanitaria y educativa en Entre Ríos”.
• Convocatoria al Congreso
La Agrupación Celeste también había cuestionado a la Conducción Central por haber convocado a Congreso para este jueves “desoyendo la opinión de 11 seccionales”, que pretendían realizarlo el día sábado.
“Si la discusión es por qué se hace un día y no otro, la verdad es que estamos errándole el foco a la cuestión”, advirtió Baudino. Sin embargo, aclaró que “todas las opiniones de los dirigentes son valorables y las discutimos en Comisión Directiva”. Reconoció que “ellos argumentaron por qué tenía que ser el sábado y nosotros argumentamos por qué tenía que ser el jueves”. Según explicó, la convocatoria para mañana se adoptó porque “el viernes es el día de retorno de la comunidad educativa a las escuelas y necesitamos tener una opinión previa, después de esta auto huelga que se hizo el gobierno por no tener políticas sanitarias y educativas, para saber en qué condiciones se vuelve, si se vuelve”. Además, “hemos estado un mes recibiendo y enviado información, así que los docentes están informados. Ahora, cuál va a ser el termómetro, esa es la inquietud, por eso estamos recorriendo escuelas”, completó.
• Democracia
Por otro lado, Baudino entendió que las diferencias internas son parte “de la democracia” y “la Agrupación Celeste tendrá la posibilidad de construir, de aquí a dos años y medio, y en el caso de que ellos estuvieran acertados en lo que están diciendo, los docentes los volverán a votar”.
Además, advirtió que “si de internas se trata, el partido de Gobierno acaba de formar otro bloque y es moneda corriente y nadie de alarma”.
• Con CTA
La oposición también había cuestionado a la conducción de Baudino por haber “dejado a su suerte” a la CTA, organización de la que Agmer es “pilar fundamental”.
Consultado al respecto, el dirigente indicó que “la CTA estuvo presente en la reunión del lunes, porque la convocamos juntos”. Pero además, “la secretaria Administrativa y de Actas de la provincia y de Finanzas de CTA Paraná, Silvina Calveyra, acompañó ayer a la delegación de Agmer a Concordia”, sostuvo.
• Denuncia
Agmer central llegó ayer a Concordia en el momento en que la Justicia desalojaba a los manifestantes. Según relató Baudino, la noche anterior, el lunes, “la Justicia de Concordia liberó la zona de donde estaba tomada la Cafesg e ingresó la Policía de la provincia, sacó fotos, sacó sangre a los manifestantes, le tomaron huellas digitales, le preguntaron por todos sus parientes y además le preguntaba qué significaba cada uno de los tatuajes que tenía la gente”, en una clara “violación flagrante, insultante sobre los más necesitados, los más desprotegidos”. Es más, aseguró que “hubo un apriete del gobierno y el responsable es el ministro (Adán) Bahl”.
Las declaraciones de Baudino llegaron luego que la Agrupación Celeste emitiera un duro documento en el que expresara fuertes cuestionamientos a la política educativa y de administración del Gobierno provincial y también deslizara críticas a la conducción del gremio, que está en manos de la lista Rojo y Negro.
Para el secretario general del gremio docente, las críticas responden “al oportunismo político” por lo que “no nos interesa salir a contestar”, dijo ante la consulta de esta Agencia. Y agregó: “Estamos muy tranquilos con lo que estamos haciendo”.
Oposición
Según detalló, desde la actual conducción “tenemos una clara opción por los pobres, por nuestros chicos, por nuestra comunidad educativa y con ellos queremos trabajar. Las mezquindades y oportunismos de esta Agrupación nos tienen sin cuidado”.
Baudino defendió la política implementada por el gremio, en tanto “estamos trabajando para un cambio social y, dentro de eso, para que la escuela pública vuelva a tener sentido y vuelva tener condiciones de dignidad para sus niños y para sus trabajadores”.
Explicó que fue en ese contexto, que acompañaron ayer a los desocupados que Concordia que mantuvieron por varios días tomada la sede la Cafesg. “Estuvimos allí porque esos ciudadanos marginados de todo son los papás de nuestros alumnos. Nosotros, como una institución que trabaja con los ciudadanos, con los niños y con los jóvenes, no podemos estar ausentes”, argumentó.
Además, “estamos trabajando con distintos sectores. Acá, en Paraná, se ha conformado una multisectorial, que todavía no tiene nombre, pero que congregó el lunes a alrededor de 50 organizaciones en Agmer, donde se estuvo discutiendo por una cuestión puntual, que es la instalación de un hipermercado”, continuó.
Adelantó que “la idea, es ir buscando entre todos los sectores alternativas y herramientas de pelea contra todas estas políticas que han llevado a la devastación social, sanitaria y educativa en Entre Ríos”.
• Convocatoria al Congreso
La Agrupación Celeste también había cuestionado a la Conducción Central por haber convocado a Congreso para este jueves “desoyendo la opinión de 11 seccionales”, que pretendían realizarlo el día sábado.
“Si la discusión es por qué se hace un día y no otro, la verdad es que estamos errándole el foco a la cuestión”, advirtió Baudino. Sin embargo, aclaró que “todas las opiniones de los dirigentes son valorables y las discutimos en Comisión Directiva”. Reconoció que “ellos argumentaron por qué tenía que ser el sábado y nosotros argumentamos por qué tenía que ser el jueves”. Según explicó, la convocatoria para mañana se adoptó porque “el viernes es el día de retorno de la comunidad educativa a las escuelas y necesitamos tener una opinión previa, después de esta auto huelga que se hizo el gobierno por no tener políticas sanitarias y educativas, para saber en qué condiciones se vuelve, si se vuelve”. Además, “hemos estado un mes recibiendo y enviado información, así que los docentes están informados. Ahora, cuál va a ser el termómetro, esa es la inquietud, por eso estamos recorriendo escuelas”, completó.
• Democracia
Por otro lado, Baudino entendió que las diferencias internas son parte “de la democracia” y “la Agrupación Celeste tendrá la posibilidad de construir, de aquí a dos años y medio, y en el caso de que ellos estuvieran acertados en lo que están diciendo, los docentes los volverán a votar”.
Además, advirtió que “si de internas se trata, el partido de Gobierno acaba de formar otro bloque y es moneda corriente y nadie de alarma”.
• Con CTA
La oposición también había cuestionado a la conducción de Baudino por haber “dejado a su suerte” a la CTA, organización de la que Agmer es “pilar fundamental”.
Consultado al respecto, el dirigente indicó que “la CTA estuvo presente en la reunión del lunes, porque la convocamos juntos”. Pero además, “la secretaria Administrativa y de Actas de la provincia y de Finanzas de CTA Paraná, Silvina Calveyra, acompañó ayer a la delegación de Agmer a Concordia”, sostuvo.
• Denuncia
Agmer central llegó ayer a Concordia en el momento en que la Justicia desalojaba a los manifestantes. Según relató Baudino, la noche anterior, el lunes, “la Justicia de Concordia liberó la zona de donde estaba tomada la Cafesg e ingresó la Policía de la provincia, sacó fotos, sacó sangre a los manifestantes, le tomaron huellas digitales, le preguntaron por todos sus parientes y además le preguntaba qué significaba cada uno de los tatuajes que tenía la gente”, en una clara “violación flagrante, insultante sobre los más necesitados, los más desprotegidos”. Es más, aseguró que “hubo un apriete del gobierno y el responsable es el ministro (Adán) Bahl”.
viernes, 24 de julio de 2009
AGMER ACUSO AL GOBIERNO DE IMPROVISAR Y ASEGURO QUE NO GARANTIZA LAS CONDICIONES BASICAS PARA VOLVER A LAS ESCUELAS
La conducción de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) emitió un comunicado en el que aseguró que la realidad por la que esta atravesando la educación entrerriana “se debe a la entrega que este Gobierno provincial hace de los recursos y la riqueza a la Nación, a través del traspaso del 75 por ciento de la coparticipación” • También cuestionó que no están garantizadas las condiciones básicas para volver a la escuela y advirtió que los cuadernillos que se distribuyeron para que los alumnos estudien en sus casas son parte de una gran “improvisación” y un “emblema de las políticas excluyentes en educación”.
En un comunicado enviado a APF con el nombre “Educar contra la crisis”, la Agrupación Rojo y Negro que conduce Agmer hizo un análisis de la situación por la que atraviesa la educación en la provincia.
En este sentido, aseguraron que “la situación actual se debe a la entrega que este Gobierno provincial hace de los recursos y la riqueza al Gobierno nacional, a través del traspaso del 75 por ciento de la coparticipación”.
“Improvisadamente y sin política de prevención (a horas de una derrota electoral) este Gobierno declara la emergencia sanitaria en la provincia cuando la Gripe A ya estaba afectando a la población desde hacía semanas, de la misma forma en que ahora resuelve volver a las escuelas sin haber modificado en nada las mismas condiciones deplorables que motivaron la suspensión de las clases”, señalaron luego.
Más adelante, desde Agmer dijeron que ante las “presiones del mercado”, el Gobierno “apresuró el retorno a las actividades sociales, priorizando las ganancias de algunos a la salud de nuestra población, y postergando la vida de los entrerrianos más marginados”.
En este contexto, advirtieron: “Nunca vamos a ser cómplices de un Gobierno que no garantiza las condiciones básicas para que gurises y trabajadores volvamos a las escuelas, donde los riesgos siguen siendo evidentes (sin calefacción, hacinados, con vidrios rotos, sin jabón ni desinfectantes, sin agua potable, etc)”, y agregaron: “Las escuelas no están preparadas ni para la Gripe A, ni para la meningitis, ni para la tuberculosis, ni para los múltiples riesgos sanitarios que alberga un ámbito como el escolar”.
“Se ha evidenciado el colapso en salud y hacemos responsable al Gobierno de sus consecuencias”, manifestaron.
• Improvisación
Para Agmer, “‘Estudiar en casa’” es la síntesis de las políticas neoliberales en educación” y añadieron que “el Gobierno improvisa una alternativa al que la inmensa mayoría de los gurises no puede acceder”.
“Es un emblema de las políticas excluyentes en educación. Este plan excluyó, porque la gran mayoría de los estudiantes no pudo acceder a ellos, ya que ese único cuadernillo no contempló a la diversidad de nuestros estudiantes entrerrianos (rural, urbano, con acceso a Internet, a otros medios de comunicación, de transporte, etc.) o, peor aun, ni siquiera mencionó a sectores profundamente vulnerados como los chicos de las escuelas especiales”, cuestionaron.
“Para nosotros, una pandemia no es una oportunidad para nadie, menos para nuestros fracturados sistemas sanitario y educativo”, dijeron, al tiempo que agregaron: “Tendríamos una sociedad mejor y más igualitaria, si la Provincia y la Nación se ocuparan realmente durante 180 días corridos por la educación pública y por un cambio económico de fondo”.
En este marco, Agmer convocó a todos los docentes a “resistir pedagógica y socialmente este modelo educativo excluyente”.
Más adelante, en el comunicado salieron al cruce de la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar: “¿Se creé inteligente al ser parte de un Gobierno provincial que entrega el 75 por ciento de su recaudación y de su riqueza al Gobierno nacional, que planea endeudarse para hacer obra pública y que no despeja definitivamente las dudas sobre la emisión provincial de bonos?”.
“Jamás aceptaremos ante ningún Gobierno que hay población excedente, a la que se margina de todos los derechos, dejándola a merced de las crisis económicas, sociales, de las enfermedades y de la muerte”.
En este marco, Agmer se solidarizó con “la lucha de todos los trabajadores ocupados y desocupados, especialmente hoy con los compañeros desocupados de Concordia que han tomado la sede de la Cafesg. Ponemos toda nuestra voluntad militante a disposición al reclamo genuino de este sector del pueblo entrerriano”.
“Acompañamos también al pueblo de Villaguay y de Rosario del Tala en la defensa de la salud pública, como también a quienes resisten al cierre de múltiples cargos en nuestras escuelas entrerrianas”, agregaron.
“Seguiremos siendo inteligentes para luchar y combativos para defender y reafirmar la dignidad histórica del pueblo entrerriano”, finaliza el comunicado. (APF.Digital)
En un comunicado enviado a APF con el nombre “Educar contra la crisis”, la Agrupación Rojo y Negro que conduce Agmer hizo un análisis de la situación por la que atraviesa la educación en la provincia.
En este sentido, aseguraron que “la situación actual se debe a la entrega que este Gobierno provincial hace de los recursos y la riqueza al Gobierno nacional, a través del traspaso del 75 por ciento de la coparticipación”.
“Improvisadamente y sin política de prevención (a horas de una derrota electoral) este Gobierno declara la emergencia sanitaria en la provincia cuando la Gripe A ya estaba afectando a la población desde hacía semanas, de la misma forma en que ahora resuelve volver a las escuelas sin haber modificado en nada las mismas condiciones deplorables que motivaron la suspensión de las clases”, señalaron luego.
Más adelante, desde Agmer dijeron que ante las “presiones del mercado”, el Gobierno “apresuró el retorno a las actividades sociales, priorizando las ganancias de algunos a la salud de nuestra población, y postergando la vida de los entrerrianos más marginados”.
En este contexto, advirtieron: “Nunca vamos a ser cómplices de un Gobierno que no garantiza las condiciones básicas para que gurises y trabajadores volvamos a las escuelas, donde los riesgos siguen siendo evidentes (sin calefacción, hacinados, con vidrios rotos, sin jabón ni desinfectantes, sin agua potable, etc)”, y agregaron: “Las escuelas no están preparadas ni para la Gripe A, ni para la meningitis, ni para la tuberculosis, ni para los múltiples riesgos sanitarios que alberga un ámbito como el escolar”.
“Se ha evidenciado el colapso en salud y hacemos responsable al Gobierno de sus consecuencias”, manifestaron.
• Improvisación
Para Agmer, “‘Estudiar en casa’” es la síntesis de las políticas neoliberales en educación” y añadieron que “el Gobierno improvisa una alternativa al que la inmensa mayoría de los gurises no puede acceder”.
“Es un emblema de las políticas excluyentes en educación. Este plan excluyó, porque la gran mayoría de los estudiantes no pudo acceder a ellos, ya que ese único cuadernillo no contempló a la diversidad de nuestros estudiantes entrerrianos (rural, urbano, con acceso a Internet, a otros medios de comunicación, de transporte, etc.) o, peor aun, ni siquiera mencionó a sectores profundamente vulnerados como los chicos de las escuelas especiales”, cuestionaron.
“Para nosotros, una pandemia no es una oportunidad para nadie, menos para nuestros fracturados sistemas sanitario y educativo”, dijeron, al tiempo que agregaron: “Tendríamos una sociedad mejor y más igualitaria, si la Provincia y la Nación se ocuparan realmente durante 180 días corridos por la educación pública y por un cambio económico de fondo”.
En este marco, Agmer convocó a todos los docentes a “resistir pedagógica y socialmente este modelo educativo excluyente”.
Más adelante, en el comunicado salieron al cruce de la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar: “¿Se creé inteligente al ser parte de un Gobierno provincial que entrega el 75 por ciento de su recaudación y de su riqueza al Gobierno nacional, que planea endeudarse para hacer obra pública y que no despeja definitivamente las dudas sobre la emisión provincial de bonos?”.
“Jamás aceptaremos ante ningún Gobierno que hay población excedente, a la que se margina de todos los derechos, dejándola a merced de las crisis económicas, sociales, de las enfermedades y de la muerte”.
En este marco, Agmer se solidarizó con “la lucha de todos los trabajadores ocupados y desocupados, especialmente hoy con los compañeros desocupados de Concordia que han tomado la sede de la Cafesg. Ponemos toda nuestra voluntad militante a disposición al reclamo genuino de este sector del pueblo entrerriano”.
“Acompañamos también al pueblo de Villaguay y de Rosario del Tala en la defensa de la salud pública, como también a quienes resisten al cierre de múltiples cargos en nuestras escuelas entrerrianas”, agregaron.
“Seguiremos siendo inteligentes para luchar y combativos para defender y reafirmar la dignidad histórica del pueblo entrerriano”, finaliza el comunicado. (APF.Digital)
lunes, 22 de junio de 2009
LA JUSTICIA DECLARO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMATIVA QUE ESTABLECE DESCUENTOS DE LOS DIAS DE PARO DOCENTE
Maldonado, titular del juzgado de Instrucción Nº 6, declaró este mediodía la inconstitucionalidad de la Directiva Nº 30, dictada el 25 de junio de 2007 por el entonces gobernador Jorge Busti, y de las resoluciones del Consejo General de Educación 2565, 3217 y 4740 (todas del 2008) “y por tanto su inaplicabilidad respecto de las jornadas de huelga docente producidas desde el día 20 de agosto de 2008”, reza el escrito.
La sentencia alcanza sólo a las tres docentes que iniciaron, con el patrocinio del abogado Carlos Fenés, la acción de inconstitucionalidad contra este conjunto de normativas. Se trata de Nora Martínez; Juana Selva Martínez y Susana Raquel Salgaro, en la causa que se inició el 9 de marzo de este año.
En su conclusión, el Magistrado evaluó que no existió “calificación de ilegalidad” ni en sede administrativa (Ministerio o Dirección de Trabajo) ni judicial (no hubo fallo alguno de la Justicia) de la medida de fuerza.
Este argumento, una de las bases de la argumentación presentada por Fenés en las 40 carillas de la demanda, es señero, debido a que se trata del primer fallo que establece la ilegalidad de los descuentos por paro en la provincia de Entre Ríos. Existen, en otros distritos, casos similares pero es una corriente minoritaria dentro de la jurisprudencia.
• En detalle
El Magistrado consideró que en el caso de los huelgas docentes “nunca hubo declaración de ilegalidad de las medidas de acción directa, como así tampoco intimación para retomar las tareas”, una exigencia que valoró como requisito previo “legal”. Más adelante, aclaró: “El derecho de huelga posee fuerza normativa emanada del texto constitucional y como tal limita el poder del Estado frente a su ejercicio, el cual se considerará siempre legítimo hasta que una declaración formal autorice su encausamiento”.
“Si el Estado consideró que por su prolongación, la huelga docente afectaba el derecho a la educación y el interés general de la sociedad, debió utilizar el procedimiento que regula la limitación del ejercicio de aquellas acciones, cuyas reglas se encuentran en el plexo normativo que da forma a una reglamentación no sistemática del derecho de huelga”, afirmó en la sentencia a la que accedió esta Agencia.
Maldonado desestimó así el argumento presentado por el Gobierno, representado por el Fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes quien estimó en la contestación de la demanda que “el derecho de huelga afecta el derecho constitucional a la educación y al de la Provincia de proteger su patrimonio, debiendo primar el interés general”.
“Mal puede sostenerse que el ejercicio legítimo de un derecho entorpezca los efectos y los propósitos que fundan los demás ya que ello conllevaría indudablemente a la desnaturalización de la convivencia en la sociedad política”, retrucó el Juez.
Luego, señaló: “Ningún derecho es absoluto y por ello todos deben ejercerse en armonía junto a los demás, razón por la cual toda solución jurídica de conflictos debe encontrarse en el marco de una interpretación lógica y razonable del derecho objetivo”. Y agregó: “Entender lo contrario llevaría a negar los principios que basamentan el Estado de Derecho”.
“Obviar el trámite que lleva a la intimación del débito laboral, coloca a los descuentos en el plano de una sanción que a la postre significa lo mismo que restringir el contenido del derecho” de huelga, puntualizó en otro tramo de sus consideraciones Maldonado.
• La directiva 30
El 25 de junio de 2007, el entonces gobernador Jorge Busti dictó la directiva 30 con el fin de “impartir instrucciones sobre descuento de haberes por adopción de medidas de fuerza realizadas por los agentes de la Administración Pública Provincial”.
En la norma, se dispone el relevamiento de los agentes que se sumen a los paros “a los efectos de proceder a descontar el día no trabajado”. Con esa información, las Direcciones de Administración o las Áreas Contables debían “efectuar el cálculo correspondiente y procesar los descuentos del o los días que correspondan en la liquidación de haberes del mes siguiente”. (APF.Digital)
La sentencia alcanza sólo a las tres docentes que iniciaron, con el patrocinio del abogado Carlos Fenés, la acción de inconstitucionalidad contra este conjunto de normativas. Se trata de Nora Martínez; Juana Selva Martínez y Susana Raquel Salgaro, en la causa que se inició el 9 de marzo de este año.
En su conclusión, el Magistrado evaluó que no existió “calificación de ilegalidad” ni en sede administrativa (Ministerio o Dirección de Trabajo) ni judicial (no hubo fallo alguno de la Justicia) de la medida de fuerza.
Este argumento, una de las bases de la argumentación presentada por Fenés en las 40 carillas de la demanda, es señero, debido a que se trata del primer fallo que establece la ilegalidad de los descuentos por paro en la provincia de Entre Ríos. Existen, en otros distritos, casos similares pero es una corriente minoritaria dentro de la jurisprudencia.
• En detalle
El Magistrado consideró que en el caso de los huelgas docentes “nunca hubo declaración de ilegalidad de las medidas de acción directa, como así tampoco intimación para retomar las tareas”, una exigencia que valoró como requisito previo “legal”. Más adelante, aclaró: “El derecho de huelga posee fuerza normativa emanada del texto constitucional y como tal limita el poder del Estado frente a su ejercicio, el cual se considerará siempre legítimo hasta que una declaración formal autorice su encausamiento”.
“Si el Estado consideró que por su prolongación, la huelga docente afectaba el derecho a la educación y el interés general de la sociedad, debió utilizar el procedimiento que regula la limitación del ejercicio de aquellas acciones, cuyas reglas se encuentran en el plexo normativo que da forma a una reglamentación no sistemática del derecho de huelga”, afirmó en la sentencia a la que accedió esta Agencia.
Maldonado desestimó así el argumento presentado por el Gobierno, representado por el Fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes quien estimó en la contestación de la demanda que “el derecho de huelga afecta el derecho constitucional a la educación y al de la Provincia de proteger su patrimonio, debiendo primar el interés general”.
“Mal puede sostenerse que el ejercicio legítimo de un derecho entorpezca los efectos y los propósitos que fundan los demás ya que ello conllevaría indudablemente a la desnaturalización de la convivencia en la sociedad política”, retrucó el Juez.
Luego, señaló: “Ningún derecho es absoluto y por ello todos deben ejercerse en armonía junto a los demás, razón por la cual toda solución jurídica de conflictos debe encontrarse en el marco de una interpretación lógica y razonable del derecho objetivo”. Y agregó: “Entender lo contrario llevaría a negar los principios que basamentan el Estado de Derecho”.
“Obviar el trámite que lleva a la intimación del débito laboral, coloca a los descuentos en el plano de una sanción que a la postre significa lo mismo que restringir el contenido del derecho” de huelga, puntualizó en otro tramo de sus consideraciones Maldonado.
• La directiva 30
El 25 de junio de 2007, el entonces gobernador Jorge Busti dictó la directiva 30 con el fin de “impartir instrucciones sobre descuento de haberes por adopción de medidas de fuerza realizadas por los agentes de la Administración Pública Provincial”.
En la norma, se dispone el relevamiento de los agentes que se sumen a los paros “a los efectos de proceder a descontar el día no trabajado”. Con esa información, las Direcciones de Administración o las Áreas Contables debían “efectuar el cálculo correspondiente y procesar los descuentos del o los días que correspondan en la liquidación de haberes del mes siguiente”. (APF.Digital)
lunes, 15 de junio de 2009
SUMATE, ESTAMOS LUCHANDO POR VOS!!
El CXL Congreso Provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que se encuentra sesionando en Basavilbaso, decidió realizar cuatro días de paro, informó a APF el secretario General del sindicato, César Baudino • Las medidas se llevarán a cabo el jueves 18 y viernes 19 de junio, el martes 23 y el viernes 3 de julio • A su vez, se determinó iniciar acciones legales contra la Resolución Nº 1677 del CGE, que establece la incorporación del séptimo grado al primer año del secundario, en el marco de la nueva ley de educación provincial.
El Congreso Provincial de Agmer definió la realización de cuatro días de paro en reclamo por una recomposición salarial y en rechazo de los descuentos por los días no trabajados, entre otros puntos.
Las dos primeras jornadas de paro tendrán lugar el jueves y viernes próximos (18 y 19), habrá otro paro el martes 23 de junio y uno más el viernes 3 de julio, anunció Baudino, quien aclaró que la fecha de las medidas de la semana próxima tienen que ver con el llamado a indagatoria a seis dirigentes gremiales por desobediencia judicial. Esos días, también habrá movilizaciones.
A su vez, el dirigente informó que se determinó “iniciar acciones legales, políticas y gremiales” para dejar sin efecto la Resolución Nº 1677 del Consejo de Educación, que establece la incorporación del séptimo grado al primer año del secundario, en el marco de la nueva ley de educación provincial.
“Dicha Resolución atenta contra las fuentes laborales y el estatuto del docente”, sostuvo Baudino, al tiempo que ratificó que “habrá alguna acción legal colectiva”.
• “Ningún gesto”
“Evidentemente ha crecido el descontento entre los docentes. Es como que se había llegado a una meseta, pero como no hubo ningún gesto por parte del Gobierno, el malestar creció y la lucha se ha fortalecido”, señaló el secretario general de Agmer Paraná, Roque Santana.
“Al tema de la recomposición salarial y al reclamo por la devolución de los días descontados, ahora se ha sumado la defensa de las fuentes laborales que está poniendo en peligro la Resolución 1677”, agregó, en diálogo con Aire de Todos (FM Litoral).
En cuanto a lo salarial, el dirigente sostuvo que “ha habido acuerdos paritarios a nivel nacional que rondan el 19 por ciento, pero el Gobierno provincial ha propuesto y ratificado un aumento del 3,1 por ciento, lo cual está muy lejos del salario básico, que tendría que estar al menos en 1800 pesos, si tomamos como parámetro la línea de pobreza”.
Para Santana, “todavía no ha habido una salida al conflicto porque no hubo propuestas y porque se ha culpabilizado al que reclama, no sólo descontándole parte del salario a los trabajadores, sino que ahora también salió lo del llamado a indagatoria a seis dirigentes gremiales”.
“Parece que la decisión de judicializar la protesta es una decisión que se ha tomado a nivel nacional, ya que hay dirigentes gremiales de otras provincias que también están pasando por esto”, concluyó. (APF.Digital)
El Congreso Provincial de Agmer definió la realización de cuatro días de paro en reclamo por una recomposición salarial y en rechazo de los descuentos por los días no trabajados, entre otros puntos.
Las dos primeras jornadas de paro tendrán lugar el jueves y viernes próximos (18 y 19), habrá otro paro el martes 23 de junio y uno más el viernes 3 de julio, anunció Baudino, quien aclaró que la fecha de las medidas de la semana próxima tienen que ver con el llamado a indagatoria a seis dirigentes gremiales por desobediencia judicial. Esos días, también habrá movilizaciones.
A su vez, el dirigente informó que se determinó “iniciar acciones legales, políticas y gremiales” para dejar sin efecto la Resolución Nº 1677 del Consejo de Educación, que establece la incorporación del séptimo grado al primer año del secundario, en el marco de la nueva ley de educación provincial.
“Dicha Resolución atenta contra las fuentes laborales y el estatuto del docente”, sostuvo Baudino, al tiempo que ratificó que “habrá alguna acción legal colectiva”.
• “Ningún gesto”
“Evidentemente ha crecido el descontento entre los docentes. Es como que se había llegado a una meseta, pero como no hubo ningún gesto por parte del Gobierno, el malestar creció y la lucha se ha fortalecido”, señaló el secretario general de Agmer Paraná, Roque Santana.
“Al tema de la recomposición salarial y al reclamo por la devolución de los días descontados, ahora se ha sumado la defensa de las fuentes laborales que está poniendo en peligro la Resolución 1677”, agregó, en diálogo con Aire de Todos (FM Litoral).
En cuanto a lo salarial, el dirigente sostuvo que “ha habido acuerdos paritarios a nivel nacional que rondan el 19 por ciento, pero el Gobierno provincial ha propuesto y ratificado un aumento del 3,1 por ciento, lo cual está muy lejos del salario básico, que tendría que estar al menos en 1800 pesos, si tomamos como parámetro la línea de pobreza”.
Para Santana, “todavía no ha habido una salida al conflicto porque no hubo propuestas y porque se ha culpabilizado al que reclama, no sólo descontándole parte del salario a los trabajadores, sino que ahora también salió lo del llamado a indagatoria a seis dirigentes gremiales”.
“Parece que la decisión de judicializar la protesta es una decisión que se ha tomado a nivel nacional, ya que hay dirigentes gremiales de otras provincias que también están pasando por esto”, concluyó. (APF.Digital)
domingo, 17 de mayo de 2009
La Agrupacion ROJOYNEGROURUGUAY, Expulsa a Norma Bulay
La asamblea realizada por la Agrupacion Rojo y Negro uruguay el dia 13 de mayo ha evaluado la participacion politica partidaria de la Compañera Norma Bulay y a determinado que desde su conformacion a propiciado la militancia colectiva de sus integrantes, es mas no desconoce que todos provenimos de diferentes y variadas extracciones e ideologias politicas, eso hace a nuestra agrupacion pluralista, pero tambien siempre se ha dejado en claro nuestra INDEPENDENCIA POLITICA PARTIDARIA, y de la no participacion de nuestros integrantes en cargos electivos partidarios.
Consideramos que La compañera NORMA BULAY, al haber aceptado su nominacion como candidata a Diputada Nacional y no haberla participado y consultado y aun mas no haber comunicado a esta agrupacion su decision, que respetamos absolutamente, por que ese es su derecho, pero que viola los principios esenciales de la Agrupacion Rojo y negro, La asamblea, por unanimidad decide exigirle la renuncia indeclinable a los cargos que por nuestra agrupacion ocupa en la comision directiva departamental uruguay de agmer y el congreso de nuestro sindicato, ademas de su expulsion inmediata
Consideramos que La compañera NORMA BULAY, al haber aceptado su nominacion como candidata a Diputada Nacional y no haberla participado y consultado y aun mas no haber comunicado a esta agrupacion su decision, que respetamos absolutamente, por que ese es su derecho, pero que viola los principios esenciales de la Agrupacion Rojo y negro, La asamblea, por unanimidad decide exigirle la renuncia indeclinable a los cargos que por nuestra agrupacion ocupa en la comision directiva departamental uruguay de agmer y el congreso de nuestro sindicato, ademas de su expulsion inmediata
Suscribirse a:
Entradas (Atom)